Con Manuel Alfonso Estévez Costas, descubra precisamente, como la principal dedicación de las gentes de Fornelos, la constituye la familia y un poco la huerta; por ello, no se pretende convertir en historiador o escritor de quizá un libro de gastronomía, simplemente, quiere dejar constancia de todo aquello que se ha vivido, visto u oído de nuestros mayores, con el deseo de que no caiga en el olvido.
Gusta y mucho nuestro pueblo y también nuestra forma de vida; este es otro motivo por el que nos hemos dedicado a recordar nuestro pasado y actualizar lo que tenemos hoy. Fornelos de la Ribera está a 35 km. de Vigo, centro principal y motor laboral e industrial de la Mancomunidad viguesa. Fornelos cuenta con unos 900 – 1.000 habitantes dedicados en su mayor parte al cuidado de sus tierras, aunque otra parte se desplace a los centros fabriles de las localidades próximas y más concretamente a Vigo. Existen asimismo pequeñas empresas autónomas que también dan trabajo a las personas del pueblo. Hoy, al contar con buenas carreteras facilita los desplazamientos.
Para realizar esta información hemos contado con valiosos datos de personas de mayor edad, que nos han contado lo que ellos conocieron con los recuerdos de la niñez, como las fiestas tradicionales y de todo aquello diferente y alegre que daba vida y color. En tiempos de nuestros antepasados ya existían varias tiendas de comestibles, dos en As Fraguiñas otra en el Casco y otra en Martin que eran al mismo tiempo bar o taberna. La venta ambulante de pescado era a diario. Panaderias había dos, además de Aceña. El resto de los alimentos son proporcionados en las propias explotaciones familiares. Todos cultivaban especies hortícolas y algunos frutales. Los huevos eran caseros, algunas familias tenían gallineros que unidos a las legumbres, patatas y leche constituían la base fundamental de la alimentación. El cerdo, que nunca estuvo olvidado, ha vuelto a resurgir. Se cultivaba el maíz y el vino. Las noches en la desfollada, entre cánticos y risas cenaban a la luz del candil. Todo esto se a perdido, como aquella unión parroquial de uno para todos y todos para uno; es decir la mútua ayuda, tanto en el sembrado de los prados, en la poda de la viz, en la recogida del maíz, vino, etc. Aquella asistencia de todos a la boda de uno de ellos, al bautizo, fallecimiento, etc., se ha perdido. También se ha perdido el banco que para los fornelenses eran su montes, con la venta de sus pinos, pagaban la boda, el entierro,etc.
Descubra, amigo nuestro, como hoy Fornerlos es una parroquia abierta al futuro, cuenta con alumbrado público, agua corriente, alcantarillado, teléfono, televisión y un centro cultural y deportivo “A Carballeira”, promovido con gran ilusión por la juventud, con su equipo de fútbol, El Progresista. La asociación vecinal San Xoán y la Sociedad de montes en mancomùn, etc.
Las Fiestas Patronales son el 24 de junio San Juan y el segundo domingo de Julio, Nuestra Señora de los Dolores.También puede celebrarse alguna festividad más promovida por algún vecino.
Debemos hacer un canto especial a la “Aceña” donde se molía el grano del maíz; más tarde ya había molinera en As Fraguiñas. Con la harina de maíz se elaboraba “o pan de millo” considerado como un auténtico manjar en aquellos tiempos tan difíciles.
En Cuaresma con Vigilia, tenia fama el potaje de garbanzos con bacalao, preparado con un sofrito de aceite con ajos y cebolla picada, pimentón etc., sazonado con sal y pimienta. Se dejaba cocer gasta que los garbanzos estuvieren listos para servir.