Dijo Álvaro Cunqueiro, donde muy gustosamente formé parte de sus tertulias en el Bar Eligio, en el corazón de Vigo, quién ama los vinos de su pequeño país, para quien tantas veces gustó de ver y contemplar las viñas y saludó además, la lujuria de la tierra con sus racimos dorados u oscuros, en vísperas de la vendimia; para quien entró en las viejas bodegas del Condado de Salvatierra de Miño, como en un lugar sagrado, cuando en el silencio y sosiego del atardecer se hacia el vino, cuando en más de una ocasión fue llamado para decir delante de los vinos, “sí o no” a los ligeros, frescos y alegres compañeros festivos vinos nuestros, que se iban solos por las gargantas abajo… rehabilitados desde el siglo XVI hasta nuestros días, como los vinos más ostentosos de nuestra tierra y de todas las tierras de la Humanidad, llamados hoy Vinos del Condado con Denominación de Origen Rías Baixas, nos dan cada día una lección de humildad y concordia al bebedor porque te ayuda a vivir una larga vida, te conserva soñador con el mazo dando.
De la mano de Manuel Alfonso Estévez Costas, amigo personal, desde hace años de José Posada, que tanto sabe de vinos, haremos una breve referencia, a esta tierra nuestra del Condado – Paradanta, como los mejores vinos de la provincia, integrados por los Ayuntamientos de Creciente, Arbo, As Neves, Ponteareas, Salceda de Caselas, Mondariz y Salvatierra de Miño.
Variedades de las uvas.
En tinto: Caiño, Brancellao, Picaelpello, Pedra, Collón de galo, Espadeiro, Tarrantés, Rey gloria y Alicante. Procedentes de otras regiones: Mecía, Garnacha, Gran negro, y en cuanto a uva blanca Treixadura y albariño.
La característica de estos vinos son la clásica “agulla” que no es ni más ni menos que gas carbónico que incorpora el vino de forma natural por su fermentación maloláctica.
Su cultivo.
Se efectúa, generalmente, con dos cavaduras o surcos estercolandolos cada varios años los viñedos y podando con esmero para una mejor producción. Hoy, aparecen con mayor frecuencia la modalidad de “espallar” aunque las variedades de Treixadura y Albariño no admiten este sistema produciendo mejor fruto en parral.
Elaboración.
Su elaboración hasta no hace mucho tiempo, se hacía tradicional y artesanalmente. No existía ni existe aún hoy, cosa más difícil que hacerles decir la verdad a un cosechero sobre a como vende su vino (a que precio) porque en este juego de compra – venta, no todo es engaño, sino que existe una gran diferencia entre los precios de unos y otros vinos, teniendo en cuenta el lugar, clase de uvas e incluso parroquia.
El Consejo regulador de la Denominación de Origen “Rías Baixas” resulta efectiva y práctica; embotellamiento y garantía para todos.
Las uvas más conocidas y lugares donde se cultivan son:
- Albariña/Albariño, Condado de Salvatierra, Sela, Monçao y otras zonas.
- Alicante, en Vilar de Creciente. Bajo Miño y otras zonas.
- Brancellao, en el Condado de Salvatierra.
- Caiño (Tinto), Condado de Salvatierra.
- Caiño (Blanco), Condado de Salvatierra.
- Caiño Panzau, Vilar de Creciente, Condado de Salvatierra y otros lugares.
- Catalán (Blanco), Condado de Salvatierra.
- Collón de Galo, Condado de Salvatierra.
- Espadeiro (Tinto), Vilar de Creciente y Condado de Salvatierra.
- Ferrón (Tinto), en Vilar de Creciente.
- Garnacha, en Vilar de Creciente y Bajo Miño.
- Gran Negro (Tinto), Vilar de Creciente y un 30% de Condado de Salvatierra.
- Loureiro (Blanco), en Vilar de Creciente. Es una uva autóctona.
- Mecía, en Vilar de Creciente y el 10% en el Condado de Salvatierra.
- Moscatel, en Condado de Salvatierra, da un buen vino.
- Negrón (Tinto), en Sela y distinta del gran negro.
- Palomino, Condado de Salvatierra.
- Pedral, Condado de Salvatierra por su color y paladar.
- Picapollo, Sela y Condado de Salvatierra.
- Portugués, Condado de Salvatierra por su gran cantidad.
- Retinta, Condado de Salvatierra.
- Tarantés, Condado de Salvatierra.
- Tempranillo, en Vilar de Creciente.
- Terrantés, Condado de Salvatierra con un 20%.
- Treixadura Blanca, Vilar de Creciente y Condado de Salvatierra.
One thought on “Los vinos del Condado de Salvatierra – Paradanta”